Conceptos de David Hume








Pirronismo escéptico. En pos de mejorar el empirismo. Esta crítica en Hume representa una recurrente crítica al lenguaje que condiciona el desarrollo de la ciencia, o todo conocimiento riguroso. 

El mundo externo. La pregunta por un mundo externo, por lo tanto, lleva a un dualismo. Recordemos la queja del intransigente Mario Bunge a la filosofía que procedió desde Kant. La crítica al yo, a la causalidad, a la sustancia y a la inducción (operativos todavía en Locke) son ejemplos de intentos de expurgación de vertimientos semánticos que sostienen dicho dualismo en estos conceptos.  

Impresión. Concepto más fuerte en Hume, como sensación y, a partir de él, las ideas como representaciones de las impresiones. Por este concepto de impresión las ideas han sido reducidas a meras sombras. La inversión platónica del mundo de las ideas, —entre las detectables—, ha sido allí las más fuerte desde entonces. La impresión como productora de creencias es, como su nombre lo indica, una grabación del entorno en el sujeto.  
La fuerza o vivacidad de la impresión y la debilidad de la idea en relación al pensamiento riguroso y al pensamiento débil son debidamente opuestos. 

Ideas. Las ideas que el sujeto hace corresponder al objeto suceden por un acto de creencia. Es por ello que el ensayo prueba-error es exitoso.
El concepto de validez objetiva, la llamada objetividad (un respeto del objeto que el sujeto no merece), hecha luz sobre la indisolubilidad entre sujeto y objeto. 

Realidad. La realidad como sólo sensaciones es una versión acotada del mundo en Hume. La realidad es todo, de la forma que fuere presentado. La realidad ha sido, por así decirlo, silenciada y traspuesta a la imposibilidad cognoscitiva del hombre.

Causalidad. La causalidad como sucesión de fenómenos (incluso es la sucesión de fenómenos en quien comprende un circuito cuando otro no, por ej.: un experto). En todo momento de la historia se puede hablar de causalidad allí donde un hombre conoce/acciona un mecanismo mientras otro no puede o no lo hace. Un cerrajero es un hombre que posee una causalidad. La causalidad es una secuencia rítmica compuesta por los pasos para ejecutar una acción consabida.

El yo. Hume es proto filósofo del lenguaje en la relación con el yo. Las observaciones negadoras del yo de Hume, se adelantan a Freud, son muy parecidas a las de Wittgenstein y tienen revisión explícita en Moore. La relación de un "sujeto cognoscente" con un yo es tan imposible como la relación de un sujeto cognoscente con una pasión. A diferencia del yo, o del dolor, todo conocimiento es dudable. Wittgenstein: "no se puede hablar de conocimiento allí donde no se puede dudar." En un modelo computacional de la mente, el yo puede verse a luz de la ciencia ficción, con un funcionamiento semejante a un chip, de allí la dificultad para con su detección, y de allí que toda pedorra tragedia humana -permítasenos el adjetivo- lo involucre o que su descripción lleve a un pirronismo escéptico.

Inducción. Como formadora del principio de causalidad (la noción de abducción, de Pierce, más acabada, es una de las visibles influencias de la crítica de Hume a la inducción).

Crítica de los milagros. No merece acotación dicho concepto sólo si se entiende aquello que no es milagro (las leyes naturales) como milagros. Los milagros son impresiones sostenidas, euforias sostenidas. Este punto se acercaría a la noción de realidad como un delirio colectivo (Freud) y es allí donde tendría pie la efectividad/usabilidad de los relatos tontos que hablan de cómo el cuerdo no es rey en un mundo de locos, o cómo el loco no es rey en un mundo de cuerdos (variación en el fondo de proverbios o dichos; el más conocido: el tuerto en un mundo de ciegos, etc.)

Actualidad de Hume. La intemporalidad de todo "filósofo intemporal". La intemporalidad es una idea falaz. En el fondo revertible a "condicionante". ("Ha condicionado": esa es toda intemporalidad). En el fondo, dicha intemporalidad es la otorgación a una figura histórica de una cualidad de impresionar y su cualidad de impresionar está indudablemente establecida, primeramente, por su accesibilidad. 

Interrelación isla-continente. Hume fue y vino de la isla de Gran Bretaña al continente, especialmente a Francia donde conoció a Voltaire y Rousseau, entre otros. Borges, en algún lugar de Otras inquisiciones, y es de creer que repetidamente, refiere el caso de que el destino de un hombre es cualidad suya. Por ejemplo, morir por envenenamiento es/sería una cualidad de Napoleón. La cuestión se torna más clara (pero difusa, porque el mencionado motivo borgessiano se aplica a personas) si se da este otro símil: la hepatitis es cualidad de x, quien la tuvo. Así la relación de un hombre con otro es una cualidad del primero y viceversa. Siempre que se ha leído dicho motivo borgessiano ha impresionado. Tocan tiempos de revalidación de dichas ideas. Así con la relación de Hume con Rousseau u otros, también debe verse como cualidad de Hume, entonces, su deseo de vivir de su pluma (lo que lo lleva a Francia) y otras "nimiedades" de su biografía.     

Naturaleza humana. Hume trabajó en su "gran" Tratado de la naturaleza humana la filosofía moral, (en el siglo XVIII esta filosofía se llamaba, curiosamente, ciencias humanas). Por ello sería una torpeza lingüística decir que, en dicho momento histórico, todo estaba mezclado. 
Dicho razonamiento es, en definitiva, un anacronismo. 







Fuente: 
"David Hume", Grandes filósofos, Canal á.


A la fecha, este documental en capítulos que data de varios años atrás, se está reemitiendo en dicho canal en este horario: 
Martes - 19:30

Y con estas repeticiones:
Miércoles - 0:30 - 5:30 - 10:30 - 15:30
Jueves 20:00 hs
Sábado - 0:00