Enrique Ganem sobre la conciencia



by Paweł 'Ausir' Dembowski









El siguiente audio radial es una revisión accesible del tópico "conciencia" a partir del libro El yo de la mente recomendado por el divulgador de la ciencia mexicano Enrique Ganem. 
El libro mencionado tiene una cualidad destacable, es una recopilación de muchos textos hecha por Daniel Dennett y Douglas Hofstadter, pero como los fenómenos históricos, carece de autor. 
Destacan elementos referidos por el propio Ganem, como otros en los que comenta el libro. En su caso particular, Ganem menciona una corriente filosófica como el funcionalismo, de muy amplia connotación en diversas formas de pensamiento de la segunda mitad del siglo XX. En el caso del libro, las menciones que más le llaman la atención a Ganem son las de Stanisław Lem, escritor de ciencia ficción y Jorge Luis Borges, que por escritor fantástico derivó en el género de aquél. Básicamente son experimentos filosóficos de uno y otro autor que recalan en sus intereses por las disciplinas científicas de su época. Uno de los casos curiosos es el que rebate ciertas posiciones fijadas por neurocientíficos, el fenómeno de la atención. Dicho fenómeno focaliza un tema a atender, pero no por ello bloquea el ingreso, aunque con menos fuerza, de fenómenos adyacentes. El caso referido por Ganem lo llevará a Freud, eterno clásico; debido a que el yo se suele identificar a la conciencia, y lleva, también, a que aquello sobre lo que no se puso atención también es una especie de conciencia. Pero destaca un elemento cabal que no refuta el postulado de los otros neurocientíficos o, a veces, neuropsicólogos, y es el hecho de que Ganem destaca un ejemplo en el que interviene un requerimiento, un pedido, una demanda, de percepción del fenómeno adyacente. Dicho elemento demandante es el que constituye la conciencia, por así decirlo, degradada, de este fenómeno al efecto secundario. La división que hace entre un fenómeno en el que se estaba enteramente concentrado y otro en el que no se estaba concentrado pero sucedía, explicita que el fenómeno demandante es, en relación al otro, tácito. Su demanda es tácita. Vale decir que ese experimento referido por Ganem está ya prefigurado en muchas ficciones (en sentido amplio), incluso en la siguiente relación inversa: una persona está ensimismada en un pensamiento en una cena y la otra le pregunta si escucha lo que dijo. En definitiva dos demandas: la de su obsesión cavilante y la de su compañero de cena. El abordaje de Freud por parte de Ganem es de interés: para la trinidad famosa freudiana (ello, yo, superyó) Ganem atribuye "conciencia" a los tres elementos y una nueva resemantización: la conciencia es, ante todo, una actuación. La relación de Ganem sobre la hipnosis viene muy bien. Dicha noción es tan general que vayamos a este dato aparte: si se observa la noción de hipnosis se llega a la mitología de Hipnos, más que el dios del sueño, el sueño mismo para los griegos, y si se explora un poco más se llega a observar un campo semántico bastante interdependiente (borrachera, noche, Nix, Tánatos, calma, etc.) En el diccionario de etimologías de "Valentín Anders y múltiples colaboradores" la sufijación "osis" a "hipn" indica enfermedad pero en la acepción modernizada indica inducción, incluso, si se quiere, inoculación. Dicho fenómeno, incluso como lo refiere Ganem es tan general, que incluso se ha de considerar la farmacología o la medicina toda como un fenómeno hipnótico. La hipnosis, entendida como terapéutica, bien dice Ganem, no es tan poderosa; filosóficamente sí lo es. Pero la filosofía (una de sus acepciones) no puede sino sospechar esto. Este fenómeno hipnótico general referido incluso se puede ver en relaciones humanas: algunos, muy perspicazmente han observado en relaciones entre dos, que una persona caracterizada como dominante es menos dominante que la que en apariencia parece ser dominada. La resistencia al dominio en las relaciones humanas, es una forma de dominación de la contraparte, incluyendo o dando por hecho el accionar del otro (su fuerte determinación). En este caso ha de hablarse de los estereotipos de la personalidad, ante todo. 
El experimento de ciencia ficción que ensaya Ganem puede remitir a quien mejor conozca la obra de Philip K. Dick con su muy conocida ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? obra de la cual una de sus grandes preguntas es la noción de disipación de la identidad de lo original. Otras obras que exploran estas cuestiones pueden ser la de Bioy Casares La invención de Morel, incluso Futurama, el anime de Matt Groening. 
Nota al paso, todo este ejercicio de ciencia ficción parece en muchos casos surrealista, dado que Ganem, a pesar de su formación, carece de los datos precisos para su fábula, lo que da un dato crítico del surrealismo: su divagación parece "carece" de un fundamento realizable. 
Ganem habla de la identidad como sinónimo de un nombre propio (Pepe, aquí) y pone bajo su ejercicio de ciencia ficción dicha identidad: allí es donde aparece la paradoja, en tanto la identidad de un nombre es doxa, y la disparatada (pero ya hoy no tanto) experimentación surreal-científica, es una falsa opinión o una utopía. Esta frase que se atribuye a Byron resume en gran parte lo tratado en este audio: "El mejor poema es aquel que diera vida a la materia por la fuerza de la imaginación." Es una paradoja. Otra paradoja referida por Ganem es la de un cuento de Lem, que recuerda mucho a la obra mencionada de Dick. Aquí va otra paradoja en la forma de la siguiente pregunta: ¿los llamados "robots" que tanto refieren estos escritores de ciencia ficción dejarían de ser humanos porque eliminaran todo aquello que hoy concebimos como lo característico de la humanidad? Y, ¿les sería posible? Y es claro que sí puesto que la ciborgia condensa en una palabra algo que ni siquiera es claro en aquella pregunta (tan encandilada de sustancias aristotélicas).  
La serie de Lem (Ciberíada) es antecedente cercano Los superjuguetes duran todo el verano de Brian Aldiss y de la obra de Dick mencionada. Todas muy cercanas en el tiempo. 
Finalmente, hay una buena conclusión de Ganem sobre lo que es poesía en la discriminación entre lo que es relacionar y lo que es acumular.